El Grupo Lactalis, la multinacional francesa líder en el sector lácteo, anunció la adquisición de la empresa uruguaya Granja Pocha, en una operación que busca fortalecer su presencia en el país y expandir sus capacidades productivas. Ambas compañías informaron que han iniciado un proceso de asociación estratégica que, una vez finalizado, resultará en la transferencia de las acciones de Granja Pocha a Lactalis.
La transacción aún debe ser aprobada por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia de Uruguay, organismo encargado de evaluar los efectos de la operación en el mercado local.
Fundado en 1933 por André Besnier, el Grupo Lactalis continúa siendo una empresa familiar en su tercera generación. Su portafolio de marcas incluye reconocidos nombres como Président, Parmalat y Galbani, a los que ahora se sumarán Colonial y Granja Pocha. Con operaciones comerciales en 85 países y más de 270 plantas en 52 naciones, el conglomerado emplea a aproximadamente 85.000 personas en todo el mundo.
Impacto en el mercado y los trabajadores
Según el comunicado oficial, la integración de Granja Pocha en Lactalis permitirá mejorar las capacidades productivas, fortalecer el mercado interno y potenciar las exportaciones. Ambas empresas comparten valores fundamentales como el origen familiar, el compromiso con la innovación y una visión de crecimiento sostenido.
Actualmente, Granja Pocha genera 160 empleos directos, además de una significativa cantidad de puestos de trabajo indirectos. Lactalis aseguró que conservará todos los empleos y se comprometió a expandir sus operaciones en la planta ubicada en Juan Lacaze a mediano y largo plazo.
En cuanto a la planta de Lactalis en Cardona, la compañía destacó que su función es complementaria a la de Granja Pocha, ya que cuenta con una torre de secado que procesa el suero del queso producido en Juan Lacaze y los excedentes de leche durante los períodos de mayor producción.
Con esta adquisición, Lactalis afianza su posicionamiento en el mercado uruguayo y refuerza su estrategia de crecimiento en América Latina.
Comentarios