El mar rojo que sorprendió a turistas en la costa atlántica de Argentina

DIEGO IZQUIERDO/AFP/METSUL

La inusual coloración rojiza del agua generó desconcierto en Mar del Plata y Necochea, aunque expertos aseguran que se trata de un fenómeno natural sin riesgos para la salud, afirma el informe de MetSul

El mar, tradicionalmente azul, se tiñó de rojo en varias playas de la costa atlántica argentina, generando sorpresa y preocupación entre turistas y residentes. En localidades como Mar del Plata y Necochea, el paisaje cambió drásticamente cuando grandes cantidades de algas fueron arrastradas hasta la orilla, formando una densa capa de color sangre sobre la superficie del agua.

A pesar del impacto visual, investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) explicaron que el fenómeno, conocido como «arribazón», es un proceso natural y recurrente en la región. Se produce cuando algas marinas, entre ellas Anotrichium furcellatum y Callithamnion sp., se desprenden del fondo oceánico y son transportadas por las corrientes hasta la costa. Factores como tormentas, vientos intensos y el envejecimiento de las algas contribuyen a su acumulación en las playas.

Si bien la presencia de estas algas no supone un riesgo para la salud humana ni para el ecosistema marino, las autoridades recomiendan evitar el contacto directo y, por supuesto, no ingerirlas. El principal inconveniente es el fuerte olor que desprenden al descomponerse, lo que ha generado incomodidad entre los visitantes.

El calor extremo de los últimos días, con temperaturas superiores a los 34°C y sensaciones térmicas cercanas a los 40°C, intensificó la situación. Bañistas en Mar del Plata y Necochea relataron la dificultad de llegar al mar, ya que debían atravesar una gruesa capa de algas flotantes, descrita por algunos como «una telaraña marina».

El fenómeno no es inédito, pero su magnitud en esta ocasión ha sido inusual. Según registros, el último evento de gran envergadura ocurrió en agosto pasado, cuando las algas fueron eliminadas naturalmente por la acción de las mareas y los vientos, lo que se espera que suceda nuevamente en los próximos días.

Ante la acumulación masiva de algas, las municipalidades de Mar del Plata y Necochea han desplegado operativos de limpieza, utilizando maquinaria pesada y camiones para retirarlas de las playas. En zonas como Playa Varese, donde las algas quedan atrapadas debido a la forma de la bahía, se han intensificado los trabajos de remoción manual y mecánica.

El arribo de estas algas también trajo consigo huevos de caracoles marinos, fácilmente arrastrados por las corrientes, lo que contribuyó a la sensación de un paisaje alterado. Aunque los especialistas aseguran que la arribazón es un proceso cíclico, el cambio climático y el aumento de la temperatura del mar podrían influir en su frecuencia e intensidad.

A pesar de la explicación científica, el mar rojizo generó incertidumbre entre los turistas, quienes asociaron el color con la «marea roja», un fenómeno peligroso provocado por la proliferación de microalgas tóxicas. Sin embargo, los expertos enfatizan que en este caso no hay presencia de toxinas ni contaminación del agua.

Comerciantes y operadores turísticos expresaron su preocupación por el impacto económico que podría generar la llegada masiva de algas en plena temporada de verano. Aunque los trabajos de limpieza continúan, los especialistas confían en que la acción natural del mar ayudará a disipar las algas y restaurar el característico paisaje costero.

Mientras tanto, para los visitantes y residentes, solo queda esperar que el mar vuelva a su tonalidad habitual y que las playas recuperen su atractivo para los días de calor.

MetSul Meteorología

Salir de la versión móvil