La superficie de bosques plantados en Uruguay ha experimentado un crecimiento constante en las últimas décadas, alcanzando en 2023 un total de 1.161.851 hectáreas, lo que representa el 6,6 % de la superficie terrestre del país, según el informe de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El documento, que analiza la evolución del sector forestal entre 1975 y 2023, destaca el impacto positivo de la actividad en el desarrollo económico, la generación de empleo y la sostenibilidad ambiental. Además, resalta la influencia de la Ley Forestal Nº 15.939, promulgada en 1987, que impulsó la expansión del sector con incentivos y políticas de ordenamiento territorial.
Crecimiento sostenido y diversificación de especies
El aumento de la superficie forestal en Uruguay ha estado marcado por el avance de diversas especies de eucaliptos y pinos, que se han consolidado como las más utilizadas en el sector. Según el informe, en 2023 las principales especies plantadas fueron:
- Eucalyptus grandis (283.012 hectáreas)
- Eucalyptus dunnii (250.457 hectáreas)
- Eucalyptus globulus (94.682 hectáreas)
- Pinus taeda y Pinus elliottii (128.497 hectáreas)
Además, existen áreas destinadas a montes de abrigo y sombra, parques forestales y otras especies como Salix spp. y Populus spp., utilizadas para protección de cultivos y ganadería.
Nuevas áreas forestales: expansión moderada en los últimos años
Si bien la expansión del sector ha sido sostenida, el crecimiento de nuevas áreas forestales ha mostrado una moderación en los últimos años. En 2023, se incorporaron 24.914 hectáreas de nuevas plantaciones, en línea con la tendencia de los últimos cinco años.
A lo largo del tiempo, el período de mayor crecimiento de nuevas áreas se registró entre 1992 y 2000, cuando la superficie anual de plantaciones superaba las 50.000 hectáreas. En contraste, desde 2018, la incorporación de nuevos terrenos ha fluctuado entre 13.000 y 26.000 hectáreas anuales, lo que sugiere una mayor consolidación del sector y un enfoque en la gestión de bosques existentes.
Colonia y su rol en el sector forestal
El informe no presenta datos desagregados por departamento, pero el departamento de Colonia ha sido históricamente una zona de relevancia para la actividad forestal, especialmente en la producción de eucaliptos destinados a la industria papelera y en la integración de bosques con actividades agropecuarias. La combinación de bosques de abrigo y sombra con la producción lechera y agrícola ha convertido a Colonia en un área clave para el modelo de forestación sostenible y diversificada en el país.
Perspectivas y desafíos
El crecimiento del sector forestal plantea desafíos en términos de manejo sostenible, certificación ambiental y equilibrio con otras actividades productivas. La información recogida en el informe de la DGF permite dimensionar la importancia del sector en Uruguay y proyectar su futuro con datos concretos.
En los próximos años, el país deberá enfrentar debates sobre el uso del suelo, la coexistencia de la forestación con otras actividades económicas y el impacto ambiental de las plantaciones, en un contexto donde la producción forestal continúa consolidándose como un motor clave de la economía nacional.