Educación universitaria en Uruguay: Montevideo concentra el 88% de los estudiantes pese a esfuerzos de descentralización

A pesar de los avances en la expansión del sistema universitario en Uruguay, la descentralización sigue siendo un desafío crucial. Un informe del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) revela que el 88% de los estudiantes matriculados en educación terciaria se encuentra en la capital, junto con el 60% de la oferta de carreras de grado y el 98% de los posgrados.

El estudio destaca que, aunque la Universidad de la República (Udelar) ha implementado estrategias de expansión y la Universidad Tecnológica (UTEC) ofrece programas exclusivos en el interior del país, la distribución geográfica del acceso a la educación superior sigue siendo profundamente desigual.

Acceso condicionado por el nivel socioeconómico

Otro de los puntos clave del informe es la brecha social en el acceso a la universidad. Mientras que el 64% de los jóvenes de 19 a 24 años de hogares con altos ingresos cursa estudios terciarios, solo el 13% de aquellos en situación de mayor vulnerabilidad logra hacerlo.

Eficiencia y oportunidades de mejora

El estudio también analiza el desempeño de las instituciones educativas, concluyendo que las universidades privadas operan con mayor eficiencia en el uso de recursos, mientras que Udelar, que alberga al 80% de los estudiantes, podría aumentar en un 12% su número de graduados y publicaciones académicas en el corto plazo, y hasta en un 76% en el largo plazo con mejoras estructurales.

Investigación y desarrollo, una deuda pendiente

La baja inversión en investigación y desarrollo (I+D) es otro desafío destacado en el informe, ya que limita la capacidad de innovación del país. Para revertir esta situación, CERES recomienda fortalecer incentivos a donaciones y fomentar una mayor integración entre el sector público y privado.

El crecimiento del sistema universitario uruguayo ha sido notable en las últimas dos décadas, pero la centralización en Montevideo sigue marcando profundas desigualdades. Mejorar la descentralización y el acceso equitativo a la educación superior es clave para fortalecer la formación de capital humano y el desarrollo del país.

Salir de la versión móvil