Montevideo, 27 de marzo de 2025 — El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, participó este miércoles en el encuentro de expresidentes realizado en conmemoración por los 40 años del restablecimiento de la democracia en Uruguay. La actividad reunió a referentes políticos de todas las colectividades, en un gesto simbólico de unidad y continuidad democrática.
El evento contó con la presencia de los expresidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle Herrera y José Mujica, mientras que el expresidente Luis Lacalle Pou participó de manera virtual. También se rindió homenaje a los fallecidos Jorge Batlle y Tabaré Vázquez.
Durante su intervención, Orsi se definió como “hijo político del envión de los años ochenta”, y recordó que en 1985 era estudiante de secundaria, en un contexto de efervescencia política y libertad recién recuperada. “En aquel liceo, compartíamos ideas con estudiantes de todos los partidos. A pesar de las diferencias, el diálogo era posible”, señaló.
El mandatario subrayó que esa apertura al intercambio y la discrepancia se convirtió en una práctica habitual de la sociedad uruguaya. “Nos acostumbramos a un país en el que Gobierno y oposición articulan y administran el debate democrático”, sostuvo.
Orsi destacó el papel de los partidos políticos como pilares del sistema democrático uruguayo. “Han demostrado una enorme capacidad de adaptarse a los tiempos y sobrevivir a las distintas pruebas”, dijo, mencionando las elecciones de 1984 como un ejemplo clave en ese proceso.
El presidente también compartió impresiones recogidas tras su asunción, el pasado 1.° de marzo. Señaló que varias delegaciones extranjeras expresaron su admiración por el funcionamiento del sistema político uruguayo, y reafirmó que “Uruguay sigue siendo una referencia en cómo se administra la tensión entre Gobierno y oposición”.
Al referirse a la importancia del encuentro con expresidentes, Orsi remarcó que este tipo de instancias son esenciales para proyectar el futuro. “La política sigue siendo el espacio para el debate democrático. Y para eso, necesitamos partidos fuertes”, afirmó. “Tenemos mucho que honrar del pasado y mucho que construir hacia adelante”, agregó.
El “milagro uruguayo”
Consultado sobre las claves de la fortaleza democrática del país, el mandatario apuntó a la historia como fuente de comprensión. “En los momentos de mayor crisis, Uruguay optó por la negociación. Esa acumulación positiva explica que hoy vivamos en una democracia sólida”, expresó.
Y concluyó: “La unanimidad es difícil. Pero, cuando hubo que elegir entre caminar en la división o en las coincidencias, Uruguay eligió la alfombra de la coincidencia. Es algo que heredamos de muy atrás”.
La actividad también contó con la participación de la vicepresidenta Carolina Cosse, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el canciller Mario Lubetkin.
Comentarios