La profesora Collette Spinetti fue designada oficialmente como nueva secretaria de Derechos Humanos de Uruguay en una ceremonia que tuvo lugar el jueves 27 de marzo en la Torre Ejecutiva. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi; la vicepresidenta, Carolina Cosse; el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario Jorge Díaz.
Durante el acto, Sánchez destacó el compromiso de Spinetti con la agenda de derechos humanos y subrayó la importancia de construir políticas basadas en la confianza, la alegría y la inclusión. “Con Collette llegan muchos, especialmente quienes han puesto el cuerpo en las calles y han enfrentado la discriminación y la falta de oportunidades”, afirmó.
En la misma línea, Díaz calificó de “orgullo” la incorporación de Spinetti al equipo de Presidencia y recordó que, pese a los avances de Uruguay como democracia plena, aún quedan desafíos pendientes. “Es un momento complejo para los derechos humanos en todo el mundo”, advirtió.
Spinetti, visiblemente emocionada, agradeció a ambos jerarcas por el respaldo recibido y reconoció el papel del colectivo trans en la lucha por la igualdad. “Si no fuera por quienes pusieron sus cuerpos en las calles, yo no estaría aquí”, dijo. Asimismo, advirtió sobre el avance de “grupos antiderechos” que están provocando retrocesos globales en materia de derechos fundamentales. “Uruguay, sin embargo, mantiene su compromiso con estos logros y con una agenda nacional de derechos humanos”, subrayó.
Estrategias para una agenda transversal
En su intervención, la nueva secretaria delineó los principales ejes del plan estratégico que desarrollará durante su gestión. Entre ellos se destacan la promoción de los derechos humanos con enfoque de género en las políticas públicas, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y el fortalecimiento de la educación en derechos humanos y cultura como herramienta para la convivencia.
Además, la Secretaría impulsará acciones de formación en centros de reclusión, promoverá la capacitación de funcionarios públicos y desarrollará campañas de sensibilización en derechos humanos y género. También buscará fomentar el diálogo institucional y monitorear las políticas públicas desde un enfoque basado en derechos.
Comentarios