La reunión nacional celebrada en Montevideo abordó la consolidación de plataformas, unificación de normativas y el refuerzo en el control de motociclistas, ante un preocupante panorama de siniestralidad.
Montevideo — Con una agenda marcada por la urgencia y la articulación institucional, los directores departamentales de Tránsito de los 19 departamentos del país se dieron cita este 31 de marzo en la capital para avanzar en los desafíos estructurales de la seguridad vial y la gestión vehicular en Uruguay. La jornada, que contó con la participación de autoridades de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), se enfocó en optimizar los sistemas de control, coordinar políticas y reforzar las estrategias para reducir la siniestralidad, especialmente en motociclistas.
Dirigida por César García, consejero político y director de Asuntos Vehiculares del Congreso de Intendentes, la sesión puso en el centro la consolidación de la Plataforma Informática del Registro Único de Vehículos (RUVs) y el fortalecimiento de herramientas como el Sistema Móvil de Fiscalización Vehicular (SMFV) y el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive).
“Es prioritario avanzar hacia un permiso único nacional de conducir, sustentado en una plataforma eficiente que permita integrar información y facilitar controles”, enfatizó García. Los directores, a su vez, expresaron preocupación por la gestión de licencias, la imposición de multas y la fiscalización, en especial en lo que refiere al uso de motocicletas.
Fiscalización y siniestralidad: prioridades del Plan Nacional
El presidente de Unasev, Marcelo Metediera, anunció que en los primeros días de abril se darán a conocer las cifras de siniestralidad correspondientes a 2024. “Uno de los ejes del Plan Nacional de Seguridad Vial es el control riguroso del tránsito de motociclistas, un sector particularmente expuesto”, señaló.
Durante la reunión también se presentó la campaña “Mayo Amarillo”, impulsada por Aníbal Pintos, director de Unasev, quien instó a los gobiernos departamentales a comunicar proactivamente sus acciones. Fernanda Artagaveytia, secretaria general ejecutiva de la unidad, subrayó la necesidad de articulación entre instituciones para el desarrollo de políticas públicas efectivas.
Modernización técnica y revisión normativa
En la sesión se recibió a representantes de las empresas encargadas de la inspección técnica vehicular —Applus Autodiagnóstico, Autotest, Aut/Ok y Ciamsa—, quienes presentaron un plan para implementar una Red de Estaciones de Inspección Técnica Vehicular en todo el país, con criterios homogéneos de fiscalización y reglamentación.
Por otra parte, el asesor jurídico del Congreso de Intendentes, Ricardo Gorosito, expuso sobre la necesidad de asegurar el debido proceso en las notificaciones de multas de tránsito. Se resolvió que cada gobierno departamental revise el procedimiento en su ámbito legal. El escribano Miguel Corradi presentó una actualización del sistema de certificados de antecedentes vehiculares, vinculados al RUVs.
Ferrocarril central, normativa pendiente y cooperación con Policía Caminera
También se discutieron aspectos relativos al ferrocarril central y a la reglamentación pendiente de la ley de tránsito, así como la propuesta de creación de un grupo de trabajo conjunto con la Policía Caminera para unificar criterios de fiscalización y reglamentación a nivel nacional.
Comentarios