La trazabilidad, impulsada por el Gobierno, identifica al ganado bovino desde su nacimiento hasta el fin de la comercialización. El vicepresidente del Frigorifico San Jacinto, Gastón Escayola, resaltó que ese procedimiento posibilitó la certificación “Never Ever 3”, que asegura un producto sin hormonas, antibióticos ni proteínas de origen animal. Estas condiciones impulsan las ventas a Estados Unidos desde noviembre pasado.
La estrategia de diferenciación de la carne impulsada por Ganadería y Relaciones Exteriores con el sector privado permitió abrir el mercado de Estados Unidos para la carne ovina con hueso y para la denominada “Never Ever 3”, indicó el vicepresidente del Frigorifico San Jacinto, Gastón Escayola. Remarcó el “trabajo en equipo” existente junto al Instituto de Carnes para posicionar en el mundo la marca país.
“Se trabaja en forma coordinada con los ministerios de Ganadería y de Relaciones Exteriores, y por suerte, se generó ese estilo de actuación que en muchas ocasiones durante las negociaciones para abrir mercados, para explorar o resolver un problema, hay hábito de trabajo en equipo entre el sector público y privado”, afirmó el vicepresidente del Frigorífico San Jacinto Nirea S.A, Gastón Escayola, en entrevista con la Secretaria de Comunicación Institucional.
Opinó que la mejor muestra de la coordinación se logró en el Instituto Nacional de Carnes (INAC) para la apertura del mercado ovino con hueso a Estados Unidos, por parte del compartimento ovino emplazado en el departamento de Florida.
“Hay trabajo en equipo, sin duda, porque el Gobierno abre mercados y el privado concreta negocios”, aseveró.
San Jacinto, emplazado en el este de departamento de Canelones en la ciudad homónima, con 10.000 habitantes, emplea en forma directa a 800 personas y en forma indirecta a más de 300. El frigorífico obtiene ganancias por 150 millones de dólares anuales gracias al volumen de exportación, es una de las cinco principales plantas que coloca sus productos en el exterior.
Escayola certificó que el sistema de trazabilidad y la marca “Uruguay Natural” se manejan “absolutamente” en cada una de los negociaciones en el exterior como dos grandes referencias. Destacó que la trazabilidad cumplió objetivos distintos en los últimos diez años, factor que “fundamentalmente permitió abrir mercados”.
“La trazabilidad abre puertas, permite valorizar las carnes, asegura la inocuidad y maneja políticas sanitarias acordes a los desafíos”, sostuvo. Hoy cumple la función de asegurar atributos certificados como la exportación a Estados Unidos por parte del frigorífico de carne “Never Ever 3”, lo que implica que los animales nunca recibieron hormonas, antibióticos ni proteínas de origen animal.
“La etiqueta otorgada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos que certifica el producto con ese atributo se obtuvo gracias a que existe un sistema de trazabilidad que permite diferenciar el animal”, destacó el vicepresidente del frigorífico San Jacinto.
“Es factor que usamos para diferenciarnos de otros países relevantes en el sector cárnico como los Brasil. Estamos tratando de usarlo también en el ovino para colocar productos en Estados Unidos”, detalló.
Acotó que “son cosas que INAC como gran organismo de promoción nos está apoyando para promover esas características puesto que el sector busca apoyarse en diferenciales para poder comercializar con éxito”.
Formas de negociar tras la apertura del mercado
“En cada mercado con la experiencia previa se tiene clientes históricos y determinados referentes con los que se maneja y empieza a buscar el tipo de cliente dispuesto a comprar el producto”, explicó.
En ese aspecto detalló que en el negocio cárnico hay dos alternativas a seguir. En primer lugar se encuentra la colocación de un volumen “muy grande” del animal que habitualmente se vende y el comprador final es quien procesa el producto para hacer beneficio de consumo más masivo.
Además está también el trabajo que se hace con aquel tipo de cliente que se busca para colocar productos de calidad en nichos de alto valor.
Para poder vender la carne, principalmente la de mayor valor, el Gobierno y el sector privado marca presencia en cuatro principales ferias alimenticias internacionales, “Prodexpo” Moscú, Rusia y las tres “Sial” que se desarrollan en Shangai, China, Anuga, Alemania y París, Francia.
“Son momentos y lugares importantes donde se citan anualmente compradores y vendedores y donde uno recibe potenciales clientes en los stand preparados por el Instituto Nacional de Carnes y en donde Uruguay acude en bloque”, alegó.
También son instancias donde uno aprovecha para ir y visitar clientes buscando precios según el perfil del frigorífico.
“Nuestro perfil es el mismo de Uruguay. Es decir obligatoriamente vender productos de calidad, con valor agregado, de forma que los clientes valoren y paguen precios diferenciales y generar vínculos de largo plazo para poder estar preparados para competir con los grandes jugadores internacionales como Australia, Brasil, Argentina”, acentúo Escayola.
“No podemos ofrecer grandes volúmenes, pero sí podemos cubrirnos con nuestras diferencias específicas. La estrategia de Uruguay es diferenciarse por la calidad y confiabilidad, temas que otros grandes jugadores no pueden ofrecer”, acotó.
Finalmente, indicó que faltaría más volumen de ganado y materia prima para que la capacidad instalada industrialmente trabaje a pleno y reducir la estructura de costos fijos.
”Tenemos capacidad como para faenar 3 millones de animales anuales y estamos en 2,2 millones”, expresó.