La ONG Último Recurso de prevención del suicidio, divulgó la Declaratoria de Santiago, la cual fue formulada el 3 de setiembre conteniendo lineamientos sobre las acciones a realizar con respecto a la prevención del suicidio en América Latina.
Declaración:
El día de hoy, 3 de septiembre de 2016, en la ciudad de Santiago de Chile y ante las metas propuestas en torno al suicidio por la Organización Mundial de la Salud, el plenario presente en el VII Congreso Latinoamericano de Suicidiología, declara:
1) Que para alcanzar las metas propuestas en el documento “Prevención del Suicidio: un imperativo global” (OMS-OPS, 2014) es necesario que exista un compromiso y voluntad política de los gobiernos de los países Latinoamericanos y del Caribe, que se traduzca en una real visibilidad de la situación del suicidio en la región.
2) Que coincidimos con la OMS-OPS y apoyamos la propuesta de la meta que propone que aquellos países que no cuentan con Leyes y Programas Nacionales de Suicidio, deben comprometerse a tenerlos para el año 2020, ya que existen suficientes ejemplos de ellos a nivel mundial y suficiente investigación al respecto como para poderlos elaborar con bases científicas.
3) Que para alcanzar el deseado descenso de las tasas de suicidio en un 10% no basta con proponerlo, sino que se hace necesario un compromiso real con la salud mental, en cuanto a la inversión financiera. Como fundamento, presentamos lo que la misma OPS ha publicado (2011), donde afirma que actualmente en la región de América Latina y el Caribe, se invierte en Salud Mental un promedio del 0,8% del presupuesto general de salud, del cual el 88% es dirigido a los hospitales psiquiátricos.
4) Que se hace imperiosamente necesario que los temas de salud mental ocupen más horas de la capacitación de grado de los profesionales de la salud, así como en los cursos de actualización, para que los casos de conducta suicida sean atendidos por personal capacitado en salud mental y con recursos suficientes para operar.
5) Que se repartan equitativamente los recursos para que la salud mental sea atendida desde el nivel primario, pero que se detenga la violencia estructural ejercida sobre el personal de salud para que cuente con el tiempo necesario para hacer las entrevistas clínicas pertinentes y ofrecer la escucha que requiere, en su caso, un paciente que presenta conducta suicida.
Por todo lo anterior, se declara que mientras la Salud Mental continúe en este plano de invisibilidad legal y presupuestal, los países de Latinoamérica y el Caribe no le podrán hacer frente al la brecha de salud mental que alcanza el día de hoy el 80% de la población (OMS-OPS, 2008, mhGAP).
Porque con voluntad política, en Latinoamérica el suicidio puede ser prevenible
Santiago de Chile, 3 de septiembre de 2016
Mesa Directiva de ASULAC:
– Dra. Silvia Peláez (Presidente, Uruguay)
– Dr. Humberto Correo (Vicepresidente Sur, Brasil)
– Psic. Lery Bentancurt (Vicepresidente Norte, México)
– Dr. Leonardo Dorony (Secretario, México)
– Psic. Vivián Zicker (Pro-secretaria, Brasil)
– Lic. Fernanda Azcoitía (Tesorera, Argentina)
Representantes Nacionales:
– Lic. Carlos Boronat (Argentina)
– Psic. Marco Antonio Campos (Chile)
– Lic. Carlos Felipe Almeida (Brasil)
– Dr. Freddy Vásquez (Perú)
– Luis Miguel Sánchez Loyo (México)
– Julia Woodbridge, representada por M.S.P. Andrea Álvarez (Costa Rica)