Apenas el 25,9 % de los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 20 años de edad había egresado en 2016 de educación media.
El crecimiento del egreso ha sido leve en los últimos 11 años (6,3%). Al desagregar la información por edad simple, se observa que a los 18 años solo el 20,5% había egresado, mientras que a los 20 años lo había hecho el 35,3%.
El egreso en Montevideo es mayor que en el interior del país para este grupo de edad (diferencia de 6,3 puntos porcentuales en 2016) y aún mayor entre las mujeres (diferencia de 12 puntos porcentuales con los hombres).
La brecha entre jóvenes pertenecientes a hogares ubicados en el primer y en el quinto quintil de ingresos fue para el mismo año de 53,5 puntos porcentuales. La meta de la actual Administración es llegar al 75% de egreso en este tramo de edad, en 2020.
¿Cuántos estudiantes egresan?
Muchos estudiantes abandonan los estudios antes de finalizar todo el trayecto obligatorio. Y muchos avanzan hacia la finalización a un ritmo más lento del previsto. Para conocer el impacto de ambos fenómenos en la finalización de los ciclos es conveniente monitorear la proporción de estudiantes que culminan en edad teórica (aquella en la que los niños o adolescentes culminarían si no repitieran ningún grado ni abandonaran ningún año sus estudios) y la proporción de niños y adolescentes que egresan con atraso.
En 2016 el 25,9% de los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 19 años de edad en todo el país había culminado la educación media. En 11 años el indicador aumentó 6,3 puntos porcentuales. En 2016 se observa una diferencia de 4,6 puntos porcentuales entre Montevideo y el interior del país a favor de la capital; de 11 puntos porcentuales entre mujeres y hombres a favor de las mujeres y de 51 puntos porcentuales entre los jóvenes pertenecientes a hogares del primer y último quintil de ingresos, a favor de los últimos.
El desempeño de los estudiantes uruguayos
En matemática un 13% de los estudiantes uruguayos logra desempeños correspondientes al mayor nivel establecido en la prueba (nivel IV), lo cual implica que son capaces de resolver problemas complejos que involucran —entre otros— números decimales y fracciones o variaciones proporcionales, que requieren convertir unidades de medidas e interpretar datos presentados en tablas o gráficos más complejos.
En el otro extremo, se observa que el 26% de los estudiantes uruguayos no es capaz de
resolver problemas simples que involucran números decimales, fracciones y variaciones
proporcionales —entre otros— ni determinar medidas de longitud o masa de objetos
mediante instrumentos graduados (LLECE, 2015a).
En cuanto a la prueba de lectura, el porcentaje de estudiantes que logra el mayor nivel
de desempeño es de 22%, similar a la proporción lograda en Costa Rica (23%) e inferior
a la observada en Chile (34%). No obstante, el 11% de nuestros alumnos de sexto grado
muestra graves dificultades —entre otras— en la comprensión del sentido global de textos
(como distinguir su idea central a partir de información explícita e implícita de los textos)
o sus componentes (como relacionar o inferir información que se encuentra en el texto), lo
cual los ubica en el nivel más bajo de desempeño definido por el TERCE.
En el área de ciencias, solo el 10% de los estudiantes uruguayos es capaz de analizar
actividades de investigación para identificar las variables involucradas, inferir la
pregunta que se desea responder y seleccionar información pertinente, utilizar términos
y conocimientos científicos para nombrar fenómenos que no son del entorno inmediato,
y comprender procesos naturales, los factores involucrados y el impacto de su variación.
Tomado de Monitor Educativo del INEED – Instituto Nacional de Evaluación Educativa
[pdfviewer width=»100%» height=»650px»]http://carmeloportal.com/wp-content/uploads/Informe-sobre-el-estado-de-la-educacion-en-Uruguay-2015-2016.pdf[/pdfviewer]