Mariano Palamidessi es maestro, licenciado en Educación por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Educación por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Es el director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed).
Este martes 29 de agosto Palamidessi llegó a Colonia del Sacramento para presentar el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2015-2016 y el Mirador Educativo. El encuentro se desarrolló ante una repleta sala del CERP del Suroeste.
Al leer el informe a uno le queda la sensación que gran parte del problema o desafíos está en Primaria. Escolares que egresan y no saben interpretar un texto por solo dar un ejemplo ¿qué impacto tiene esta realidad en Secundaria?
La Educación Primaria hace mucho tiempo está universalizada. Tiene una cobertura del 90%, un porcentaje muy satisfactorio. El problema radica en que un grupo de estudiantes tiene serias dificultades para incorporar ciertas competencias fundamentales de lectura, cálculo, análisis de texto y otras cosas más. Lo que sucede hoy es que ese déficit con niños que terminaban la primaria pero no continuaban estudiando, como por ejemplo se insertaban en el mercado de trabajo tempranamente; ahora que lo hacen e ingresan a secundaria esas dificultades que arrastran de educación primaria empiezan a tornarse en un impedimento muy fuerte. Es como subir una pendiente demasiado abrupta que representan el 40 o 50% del total. A eso hay que agregarle los problemas propios de la Educación Secundaria que es un modelo institucional y pedagógico que no han tenido cambios sustanciales en un siglo. Así tenemos un ingreso en la educación media muy baja comparativamente incluso con países de la región.
En el informe surge claramente la inequidad como un factor decisivo a la hora de los resultados educativos ¿cómo incide esta realidad en la educación?
El sistema educativo no está ayudando a abatir esas diferencias sociales, económicas, culturales que existen en la población. Esto es muy importante. Es cierto que prácticamente todos los alumnos ingresan a educación primaria y luego egresan, pero con dificultades en ciertos códigos fundamentales en sectores sociales de menores ingresos que terminan en una carrera educativa muy corta.
Sabemos que una carrera educativa corta en el mejor predictor termina en una adultez pobre en términos económicos, con dificultades de insertarse en el mercado de trabajo. Nuestro sistema educativo tiene un problema para lidear con eficacia, con estos estudiantes que vienen con déficit familiares y en condiciones de vida que no son las que uno desearía. Hay que ver cómo se ayuda, desde hace años hay diversos programas para atender esta realidad, como escuelas de tiempo completo, pasando por escuelas APRENDER y otros mecanismos que se han implementado.
Desde 1996 el desempeño de sexto año en primaria no ha mejorado ¿por qué se da esta situación?
Sí, los resultados están estabilizados o estancados. No hay mejoras en los aprendizajes en sexto de primaria. Puede haber muchas interpretaciones pero el dato está. Hay datos importantes de la propuesta pedagógica de la escuela que no está resultando en una mejora, como todos desearíamos. Es probable que más allá de las circunstancias, con la crisis posterior al año 2000, tuvo su efecto, pero han pasado quince años y no hemos logrado una mejora sustantiva en las formas de trabajo en las escuelas para que estos resultados mejoren.
Dr Palamidessi, el Uruguay enfrenta desafíos demográficos, no crecemos en población ¿que podemos esperar de aquí a diez años con este panorama?
Es una muy buena pregunta. Nosotros analizamos estos temas pero no somos gurú para adivinar el futuro. Deberíamos por lo menos preocuparnos y modificar algunas cosas que venimos haciendo. También señalemos que algunos resultados son buenos, se incrementó la cobertura en educación inicial, subió el financiamiento, mejoraron sustantivamente los salarios docentes. Tal vez estamos necesitando hoy una inflexión de las tendencias. Las mejoras no se van a dar esperando a partir de cosas que hacemos hoy. Hay cosas que tendremos que hacerla de una manera distinta y mejorarlas cualitativamente para que los resultados empiecen a mostrar una mejora sostenida. Y no me refiero solo a resultado-aprendizaje, sino a la tasa de egreso en educación secundaria que es sumamente baja. Solo cuatro de cada diez se reciben. Uruguay es uno de los países con más dificultades en este tema, estamos a nivel de Guatemala o Honduras.
Como datos positivos la titulación de docentes en secundaria ha crecido ¿esto puede ayudar?
Sí aumentó, pero deberíamos mirar si lo hace al ritmo que desearíamos.
¿Hay avances en los contenidos educativos, en los programas?
No estamos avanzando en la manera que necesitamos. Hace algunos años que la ANEP esta discutiendo, el nuevo marco curricular, los perfiles de egreso, que permitirían un replanteo de planes y programas. La verdad es que desearíamos que este proceso fuera más decisivo y sistemático.
Respecto a los niveles de aprendizaje, cuando se mide a los 15 años las pruebas PISA, los resultados de Uruguay si bien no nos satisfacen en general, no son muy distintos a los de Chile, que es el primer país de la región. Si comparamos aquí no estamos tan mal a nivel de América Latina. Estamos hablando de estudiantes de 15 años, el problema es que a esa edad en nuestro país hay algunos jóvenes que ya no están mas, hay un porcentaje que no llegan a estas pruebas. El tema es que con estos niveles, en Chile están egresando más del 85% de los estudiantes de secundaria en Uruguay egresan el 40%, menos de la mitad.
Es posible que una parte importante de aquellos que no terminan la educación secundaria no tengan malos niveles, simplemente a veces el bachillerato y la educación media superior -por diversas características- desde el punto de vista curricular y organizativo este desalentando a los estudiantes a terminar. Esto hace que la tasa de graduación de Uruguay sea baja, debería tener como mínimo el 70%. Para esto hay que trabajar en educación primaria y media. Nosotros tenemos una tasa de estudiantes importante que estando en el ciclo superior de la educación media no se reciben. Esto último es un fenómeno que caracteriza bastante a Uruguay de otros países.