El martes 23 de octubre el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) realizó la presentación de los resultados de Aristas, la Evaluación Nacional de Logros Educativos, en primaria. En el evento se aportó un escenario de los logros del sistema educativo nacional a nivel de tercero y sexto grado de educación primaria.
La presidenta de la Comisión Directiva del INEEd, Alex Mazzei, resaltó que Aristas es un producto innovador y que indica la multidimensionalidad de los factores que intervienen en la enseñanza. Destacó que inaugura una nueva etapa del Instituto marcada por una evaluación de logros del sistema educativo que puede contribuir a dar cuenta de la calidad de la educación en el país, siempre tomando en cuenta la necesidad de garantizar el derecho a la educación de niños y adolescentes.
Por su parte, Mariano Palamidessi, director ejecutivo del Instituto, señaló que Aristas no es un sistema de evaluación de aprendizajes, sino de logros, y esto hace que sea útil para sopesar la calidad del sistema educativo uruguayo. “Aristas es una invitación a reflexionar y a seguir estudiando”, concluyó.
En el evento estuvieron presentes diferentes autoridades del sistema educativo. Entre ellas, Wilson Netto, presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y el consejero Robert Silva; los concejeros del Consejo de Educación Inicial y Primaria Irupé Buzzetti, Héctor Florit y Pablo Caggiani; los consejeros del Consejo de Formación en Educación Ana Lopater y Luis Garibaldi, y la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira.
La presentación de los datos de la evaluación fue llevada a cabo por la directora del Área Técnica del INEEd, Carmen Haretche, y el director de la Unidad de Evaluación de Aprendizajes y Programas, Juan Soca.
En la dimensión oportunidades de aprendizaje, a nivel de cobertura, según reportaron los docentes, las temáticas que más se trabajan en matemática son numeración, operaciones y geometría, y las menos abordadas son probabilidad, estadística y álgebra. En lectura se hace un énfasis mayor en actividades de lectura literal e inferencial, frente a actividades que impliquen la dimensión crítica de la lectura.
La mayoría de los maestros (68,7% de los de tercero y 60,9% de los de sexto) considera que el tiempo para trabajar los contenidos curriculares de lectura y matemática es suficiente. Entre los que no lo consideran suficiente, la falta de tiempo la adjudican principalmente a la extensión y complejidad del programa escolar y a que los estudiantes no cuentan con las herramientas básicas necesarias para su abordaje. Los puntos de vista de los maestros sobre el nivel de preparación previa de los estudiantes de tercero y sexto cambian en función del contexto socioeconómico y cultural del centro. En las escuelas de contexto muy favorable hay más maestros que consideran que la mayoría de sus estudiantes están preparados al inicio del año para abordar adecuadamente las actividades curriculares de lectura que en las escuelas de contexto muy desfavorable.
En lo que se relaciona con los desempeños de los escolares, Soca aclaró que el INEEd no puede definir cuál es el umbral que los alumnos deben alcanzar, ya que esto es función de la ANEP. También explicó que los niveles definidos por el Instituto no son comparables entre grados (tercero y sexto) ni entre materias (lengua y matemática) y, además, que los posteriores engloban a los anteriores (por ejemplo, un alumno que se ubica en el nivel 5 puede realizar todo lo que se especifica en los niveles 1, 2, 3 y 4).
Con respecto a los desempeños de lectura, entre los estudiantes de tercero de primaria el 21,5% de la población se encuentra en el nivel 1, el más bajo; el 26,1% en el nivel 2; el 20,8% se ubica en el nivel 3; el 15% en el nivel 4 y el 16,7% en el nivel 5, el más alto. Esta distribución varía notoriamente de acuerdo al contexto socioeconómico y cultural del centro. El 21,5% que se encuentra en el nivel más bajo de desempeños aumenta a 38,8% entre quienes asisten a escuelas de contexto muy desfavorable y disminuye a 7,2% entre los de escuelas de contexto muy favorable. A su vez, en el nivel más alto de desempeños se encuentra el 34,1% de los estudiantes de escuelas de contextos muy favorables, casi sextuplicando la proporción de los provenientes de escuelas de contexto muy desfavorable en este nivel (5,7%).
En sexto grado el 4,4% de la población se encuentra en el nivel 1 de desempeño, el más bajo, el 15,8 % en el nivel 2, el 25,6% en el nivel 3, el 25,7% en el nivel 4, el 17,2% en el nivel 5 y el 11,4% en el nivel 6, el más alto. Al igual que en tercer año, hay diferencias asociadas al contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Mientras que en el nivel 1 casi no se encuentran estudiantes de escuelas de contexto muy favorable (1,2%), se ubica el 9,1% de los estudiantes de escuelas de contexto muy desfavorable. En el nivel 6 se encuentra el 22,7% de los estudiantes de contexto muy favorable, mientras que solo se ubica allí el 5,3% de los estudiantes provenientes de escuelas de contexto muy desfavorable.
En lo que tiene que ver con los desempeños en matemática, entre los estudiantes de tercero de primaria el 2% de la población se encuentra en el nivel 1; el 48,9% en el nivel 2; el 23,3% se ubica en el nivel 3; el 12,6% en el nivel 4 y el 13,2% en el nivel 5. Esta distribución varía notoriamente de acuerdo al contexto socioeconómico y cultural del centro. A nivel nacional, el 50,9% se encuentra en los niveles 1 y 2 de desempeños. Este porcentaje varía del 74,6% entre quienes asisten a escuelas de contexto muy desfavorable a un 23,9% entre los de escuelas de contexto muy favorable. A su vez, en el nivel más alto de desempeños se encuentra el 28,4% de los estudiantes de escuelas de contexto muy favorable, sextuplicando la proporción de los provenientes de escuelas de contexto muy desfavorable en este nivel (4,7%).
Entre los estudiantes de sexto, el 6,1% de la población se encuentra en el nivel 1; el 28% en el nivel 2; el 37,1% se ubica en el nivel 3; el 22,4% en el nivel 4 y el 6,5% en el nivel 5. Esta distribución varía notoriamente de acuerdo al contexto socioeconómico y cultural del centro. Mientras que en el nivel 1 casi no se encuentran estudiantes de escuelas de contexto muy favorable (0,7%), en las escuelas de contexto muy desfavorable se ubica el 12,6% de los estudiantes. En el nivel 5 se encuentra el 16% de los estudiantes de contexto muy favorable, mientras que solo se ubica allí el 1,5% de los estudiantes provenientes de escuelas de contexto muy desfavorable.
Haretche aportó unas reflexiones finales sobre los resultados de Aristas en primaria. Hizo hincapié en que la política educativa puede influir no solo a nivel cognitivo, sino también a nivel del bienestar de los alumnos en la escuela y de sus habilidades socioemocionales. Sobre la implementación curricular dijo que no es homogénea en el país y es importante entender al currículo como una herramienta para la equidad, y aquí es fundamental la formación que reciban los docentes. Destacó que los insumos aportados por Aristas son una evidencia válida que contribuye en la definición de qué se espera que los alumnos puedan hacer al finalizar cada ciclo escolar.