Según MetSul la peor sequía del mundo hoy esta en Argentina, Uruguay y Rio Grande Do Sul

Tercer año consecutivo de sequía diezma cultivos, seca ríos y lagos y provoca escasez de agua en ciudades y campos.

Fotografía: Luis Robayo - MetSul /AFP

Por Estael Sias

La peor zona del mundo en riesgo de sequía según los índices de estado de la vegetación este enero se concentra entre Argentina, Uruguay y Rio Grande do Sul, muestra el mapa de la NOAA para el seguimiento de la vegetación y la sequía en todo el planeta. Son tres años consecutivos de sequía en la región y la falta de lluvias se ha agravado aún más en los últimos meses con precipitaciones extremadamente escasas, destaca hoy MetSul.

El país más afectado por la sequía es Argentina. La situación es dramática por la severa y excepcional sequía prolongada que vive el país, que arrasa con la agricultura y castiga severamente a la ganadería del país. Las cifras y la extensión de la sequía son impresionantes. El balance publicado a principios de este mes por el gobierno mostró que la sequía llegó a 175 millones de hectáreas en diciembre, un aumento de 10 millones de hectáreas en comparación con noviembre.

El año más seco de los últimos 62 en la Argentina

El informe destacó el aumento del área bajo sequía severa con una adición de 4,5 millones de hectáreas donde su condición empeoró. Durante diciembre se observó un aumento de 10 millones de hectáreas con relación al mes anterior, totalizando 175 millones de hectáreas en riesgo por sequía en todo el país. En el mes, predominaron los déficit de precipitaciones en el Centro-Oriente, Norte y Nordeste del país, acentuando las condiciones de sequía. La región Central, donde se concentra la mayor parte de la producción agrícola argentina, registró el año más seco de los últimos 62 años y la zona de producción núcleo ocupó el segundo lugar, justo por debajo de 2008. El trienio 2020-2022 fue el más seco registrado en el promedio nacional.

Las alturas de los ríos mostraron valores bajos de agua en los puertos argentinos del río Paraná, así como en el río Uruguay. También se observó la disminución de lagunas y cuerpos de agua. “Trigo, primero soja, segundo soja, primero maíz y ahora maíz tardío. La lista de damnificados por la sequía sin precedentes que atraviesa la región se ha ampliado y va al cultivo que parecía tener más posibilidades de escapar”, escribió la becaria rosarina en un reportaje publicado ayer. La estrategia defensiva de siembra tardía del maíz no ha sido suficiente para salvarlos de este tercer año consecutivo de La Niña. “Ninguna estrategia agrícola ha sido suficiente porque es como si faltara casi un año y medio de lluvias desde principios de 2020 hasta finales de 2022 para alcanzar el nivel normal de lluvia”, enfatizó el informe.

EMERGENCIA EN URUGUAY

Las lluvias registradas durante el fin de semana en Uruguay fueron insuficientes para revertir la sequía que afecta al país, informó este lunes el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). “Estas últimas lluvias que han caído no fueron suficientes, no sirvieron para mejorar la situación”, dijo el director nacional del Sinae, Sérgio Rico, consultado por el canal 10 de televisión local.

Indicó que “hubo una lluvia pequeña donde los únicos beneficiados fueron los departamentos de Colonia, Río Negro y Soriano con no más de 30 milímetros, de 10 a 20 milímetros en promedio”, y otra lluvia pequeña en Rivera.

Uruguay sufre sequía en todo su territorio desde el 11 de octubre, según el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), y más del 40% de la superficie nacional se encuentra bajo los efectos de una fuerte sequía.

Esa categoría funciona como un punto intermedio : abajo, esta la seca “moderada”, que afecta 33,02% del  territorio nacional (58.352 quilómetros cuadrados), y la “seca anormal”, que afecta 2,48% del territorio nacional (4.390 kilómetros cuadrados).

Por otro lado, subiendo en la escala adoptada por Meteorología de Uruguay, existen dos tipos más de sequía: “extrema” y “excepcional”. La primera afecta al 20,51% del territorio nacional (36.233 kilómetros cuadrados) y la segunda al 1,85% (3.272 kilómetros cuadrados).

Vía MetSul

 

 

Salir de la versión móvil