Montevideo, 3 feb (EFE).- Las exportaciones de bienes desde Uruguay -incluyendo zonas francas- aumentaron el 6 % en enero con respecto al mismo mes de 2024 y totalizaron 912 millones de dólares (unos 885 millones de euros), un crecimiento impulsado principalmente por la venta de carne bovina, celulosa y arroz.
Así lo indicó el informe mensual de Comercio Exterior presentado este lunes por la Agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País Uruguay XXI, que destacó el «leve aumento de las exportaciones de bienes» del país respecto al primer mes del año pasado.
El mes anterior, Brasil se posicionó como el principal destino de las exportaciones de Uruguay, al adquirir el 18 % de sus ventas al exterior por 169 millones de dólares, pese a una caída interanual del 6 %.
China ocupó el segundo lugar entre los principales destinos, con un descenso interanual del 24 % y ventas por 153 millones de dólares, mientras que el tercer lugar lo ocupó la Unión Europea tras adquirir productos por 139 millones de dólares.
Por otra parte, la carne bovina fue el principal producto exportado por el país suramericano; sus ventas totalizaron 202 millones de dólares, lo que significó un aumento del 15 % respecto al mismo mes del pasado año.
El segundo lugar lo ocupó la celulosa, con ventas por 135 millones de dólares y un descenso interanual del 9 %, mientras que los productos lácteos se ubicaron en el tercer puesto con ventas por 77 millones de dólares y un incremento interanual del 2 %.
Más abajo aparecen el arroz, el trigo, los concentrados de bebidas y la madera y sus subproductos.
«Se destacaron también las exportaciones de subproductos cárnicos, que en enero llegaron a 35 millones (de dólares), con una caída de 13 % en términos interanuales. China fue el principal comprador, ocupando el 48 % y alcanzando 17 millones de dólares», apunta el informe.
Por otro lado, el «tema del mes» del informe estuvo centrado en un examen de los aranceles que el país pagó por sus exportaciones en 2023, cuando, dice el texto, abonó 387 millones de dólares en aranceles por sus exportaciones, «una cifra menor a la de 2022 debido a la caída en las ventas al exterior».
«Los productos agropecuarios, como carne bovina, lácteos, arroz y subproductos cárnicos, fueron los que más aranceles pagaron», detalla el informe, que señala que ese año China fue «el destino con mayor carga arancelaria, con 165 millones de dólares pagados, representando el 42 % del total». EFE
Comentarios