Luego de más de cinco años sin actividad, el puerto de Salto reabrió sus operaciones con la puesta en marcha de un nuevo servicio de transporte fluvial de pasajeros entre esa ciudad uruguaya y Concordia, en Argentina.
La reactivación fue celebrada en un acto oficial encabezado por el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, quien destacó la importancia del restablecimiento del tránsito fluvial en la región. «Cuando un puerto genera nueva actividad y servicios, es una señal de desarrollo. En el caso de Salto, que no tenía actividad desde 2018, este paso es fundamental», señaló el jerarca.
Un impulso a la conectividad y la economía
La embarcación Don Demetrio, de casco de hierro, con una eslora de 19 metros y capacidad para 88 pasajeros, será la encargada de cubrir el trayecto entre ambas ciudades, uniendo las orillas del río Uruguay en apenas 15 minutos de travesía.
Las operaciones comenzarán el próximo martes 11 de febrero con cuatro frecuencias diarias de lunes a viernes, tres los sábados y dos los domingos. El servicio busca facilitar el desplazamiento de trabajadores, estudiantes y turistas que a diario cruzan entre Argentina y Uruguay.
El proyecto también contempla mejoras en el entorno portuario, con la incorporación de una nueva área gastronómica impulsada por un convenio entre la ANP y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
Un servicio esperado tras años de suspensión
El transporte fluvial entre Salto y Concordia dejó de operar en 2018 y su reactivación fue postergada en 2019 debido a la pandemia de covid-19. En 2022 se retomaron las gestiones ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y en 2023 se inició la renovación del Don Demetrio, que incluyó la modernización de su instrumental y trabajos de mantenimiento.
Durante la presentación del servicio, el vicepresidente de la ANP, Daniel Loureiro, el secretario general del gobierno departamental de Salto, Gustavo Chiriff, y el empresario responsable del servicio, Bruno Sancristóbal, coincidieron en que la reanudación de la conectividad no solo facilita el tránsito entre ambas ciudades, sino que también tendrá un impacto positivo en la generación de empleo y el desarrollo comercial de la región.
«Toda mejora en la conectividad genera oportunidades laborales y refuerza los lazos entre dos ciudades hermanas», concluyó Curbelo.
Comentarios