El 15/10 el Sinae organizó el conversatorio “Las redes durante emergencias: entre la ética, la primicia y la incertidumbre”, en el marco de la 4ª edición de la Semana de la Reducción de Riesgos.
Los exponentes fueron Ernesto Calvo de Argentina y Carina Novarese y Ana Laura Pérez de Uruguay. Dialogaron y expusieron sus conocimientos sobre:
¿Cuáles son las redes que más se usan en Uruguay?
¿Quiénes las usan?
¿Qué papel juegan en las emergencias en general y qué papel jugaron en la pandemia en particular?
¿Cómo se gestionaron?
¿Hubo desaciertos?
¿Se pueden identificar buenas prácticas?
¿Cuáles son las lecciones que deberíamos aprender?
La apertura del evento estuvo a cargo del Cnel. (R) Mag. Sergio Rico, Director Nacional de Emergencias, que dio la bienvenida a los disertantes y enmarcó el conversatorio dentro de las conmemoraciones que Naciones Unidas realiza el 13 de octubre a nivel mundial por el «Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres».
La primera presentación, “Riesgo, información y Covid-19” fue realizada por Ernesto Calvo, Doctor en Ciencias Políticas, especialista en el estudio comparado de la representación política, sistemas electorales, redes sociales y congresos. Inició con las siguientes preguntas: ¿Qué sucede cuando las necesidades de información de la ciudadanía exceden con creces la existente para difundir? ¿Quién toma a cargo entonces su distribución?
Calvo destacó que «cuando la información no es brindada por el estado de forma oficial, ese vacío será ocupado por fuentes alternativas», con los riesgos que eso implica respecto a la proliferación de información de baja calidad o falsa, producto de fuentes que no son oficiales y mucho menos fidedignas. También se preguntó «¿cómo pensamos la percepción de riesgo y cómo se encuadra?» Explicó que en momentos de crisis se producen los picos de información y con ella el encuadre de la percepción del riesgo.
A continuación Ana Laura Pérez, Comunicadora, Magíster en Administración de Empresas, docente, investigadora y consultora asociada del think tank Observacom; presentó “¿La información puede ser un problema de salud?”.
Comenzó afirmando que el Covid-19 es la primera pandemia 100% digital, lo que permitió el empleo de herramientas tecnológicas a gran escala, persiguiendo que la población estuviese informada, segura, productiva y conectada. Puso como ejemplo de buena aplicación el proceso de agendado para la vacunación que se realizó en Uruguay.
Explicó que la información producida de forma acelerada y en gran cantidad nos ha llevado a vivir una situación de infodemia, sobreabundancia de información. Los principales problemas que ésta genera para los profesionales de la información son el volumen y la velocidad. En ese sentido Pérez planteó acciones para combatir este fenómeno:
- definir los términos utilizados,
- usar datos y contextos para explicar,
- usar fuentes calificadas y visibilizar especialistas,
- explicar lo sabido y lo ignorado,
- combatir la desinformación,
- incluir medidas de prevención.
- La ultima presentación, “El desafío de convertirse en una fuente de información confiable” estuvo a cargo de Carina Novarese, Comunicadora, docente, con experiencia en medios nacionales e internacionales y en cargos de dirección y gerencia.
Estuvo centrada principalmente en organismos públicos y destacó que lo primero que se debe realizar es construir confianza, para lo cual expuso ejemplos internacionales de buenas prácticas de comunicación de emergencias. Afirmó que «generalmente desde los organismos públicos se comunica unidireccionalmente, un modelo que se pone en discusión en la actualidad».
Finalmente desarrolló algunos puntos tendientes a la construcción de una estrategia efectiva de redes sociales para organismos públicos:
- tener lineamientos claros y acordados previamente,
- conocer las funcionalidades de cada plataforma,
- generar una serie de mensajes clave,
- generar una comunidad de usuarios que sean transmisores de mensajes,
- tener una comunicación regular,
- analizar y combatir la desinformación.
- En el espacio de preguntas y respuestas Calvo afirmó que «la percepción del riesgo es proporcional al nivel de polarización política de la sociedad», y explicó que «esta polarización puede llevar a una alta propagación de noticias falsas, para lo cual los organismos públicos deben estar preparados para responder».
Por su parte, Pérez destacó que cuando hablamos de ética en periodismo es necesario preguntarse qué entendemos por ecuanimidad cuando abordamos temáticas como la pandemia que revisten importancia para toda la sociedad.
Novarese, en tanto, reconoció que las redes sociales son una fuente de información primaria y en constante crecimiento.
Para finalizar el encuentro Sergio Rico destacó que las redes sociales e interconexión son un actor fundamental en la actualidad y definir estrategias de comunicación al tiempo que se hace un buen uso de ellas es de suma importancia.
Comentarios